En México la brecha salarial de las mujeres respecto de los hombres, en promedio, es de entre 15 y 20% menos, en un trabajo en el que desempeñan las mismas actividades, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, OIT.
Ese porcentaje desigual aumenta hasta 40% cuando se trata de mujeres en puestos de alta dirección, de acuerdo con el documento “Mejores prácticas de diversidad e inclusión laboral” de la Amcham.
Guy Ryder, Director General de la OIT, dijo que los progresos en materia de igualdad de género en el trabajo continúan siendo insuficientes y aún persiste la brecha salarial de género tanto para las mujeres con y sin hijos.
El directivo de la OIT indicó que «al ritmo actual, sin una acción dirigida, la igualdad salarial entre hombres y mujeres no será alcanzada antes de 2086, es decir, dentro de al menos 71 años”.
El alcance de la brecha de remuneración entre hombres y mujeres varía según el sector, la ocupación, el grupo de trabajadores, el país y el tiempo. La brecha normalmente es inferior en el sector público en comparación con el sector privado y es mayor en los trabajadores de más edad, “cuantas más mujeres se encuentren en una determinada categoría de trabajo, menores serán los salarios de todos los trabajadores de esa categoría”.
Sin comentarios