Debidoa a que la palabra género, para algunas personas, solo se refiere a temas relacionados con las mujeres o suponen que sólo se trata de expectativas sociales y culturales que se asignan a hombres y mujeres “roles de género”. Otros creen que al hablar de género se pretende introducir “ideología” en áreas que suponen neutrales.

Ante estas confusiones sobre un concepto tan polémico, el libro ¿Ideología de género? Disputas políticas sobre la diferencia sexual, de Marta Lamas, explica un debate político y conceptual que no sólo es poco comprendido y que además se cree saldado al recurrir a una supuesta realidad biológica del sexo.

La feminista y antropóloga Marta Lamas presentó ¿Ideología de género? Disputas políticas sobre la diferencia sexual. Con el objetivo de aportar conocimiento para dialogar sobre la noción de género y que el debate vaya «más allá del discurso político de estoy a favor o en contra».

Identidad, feminismo y situación del feminismo en México

Lamas empezó en el activismo feminista con el movimiento estudiantil de 1968, con la matanza de Tlatelolco. Dejo la universidad y a partir de ahí ha estado en el activismo político de izquierda. En 1971, se integró al incipiente movimiento feminista de la segunda ola en México.

Ese etapa, cuando apenas tenía 16 años, le cambió la vida porque tuvo la oportunidad de estudiar en bachillerato con maestros refugiados de la guerra civil española.

Respecto a ¿Ideología de género?

La antropologa afirma que en México el feminismo también está dividido con el tema de la identidad trans. Por eso para poder dialogar y ver dónde están los obstáculos, ideológicos, políticos o personales, se requiere un piso compartido de un código, para que se entienda que los seres humanos somos seres biopsicosociales.

Entre la sociedad se incluye la biología, la diferencia sexual, la cultura, pero lo psíquico no está en la discusión. La identidad de los seres humanos se construye por dos caminos, por la cultura y por el psiquismo. Ya que, de repente, se puede tener una identidad que no corresponde con la clasificación cultural.

¿Qué es lo que hace que te sientas mujer o que te sientas hombre? ¿Cómo se construye la identidad en los seres humanos? Creo que tenemos que tener un diálogo asentado en el conocimiento. Lo que intento en mi libro es dar conocimiento y argumentos.

Para conseguir la unión alrededor del feminismo se debe reivindicar la diferencia, pero no hay que quedarse paralizado en ella. Hay que ir un paso más allá y decir, ‘desde mi diferencia me vinculo con otras diferencias para conseguir una transformación de toda la sociedad’, sugiere.

Estoy convencida de que la lucha por las diversidades identitarias y sexuales debe confluir en una coalición de alianzas rebeldes para transformar la sociedad.

En su libro, Marta Lamas narra cómo la lucha contra el género por parte de la nueva cruzada católica se amplió con el dispositivo de la ideología de género. Lo interesante de este movimiento es que no representa sólo un conjunto de personas organizadas que defiende el orden natural; sino que se trata de una ultraderecha reorganizada a nivel global que comparte, además de consignas y narrativas en común, estrategias para campañas electorales.

Se trata de una resistencia neoconservadora muy bien organizada y financiada. Lamas señala algo importante: si durante la Edad Media los cruzados tenían el objetivo de recuperar la región de Medio Oriente para la cristianidad, el objetivo de los actuales tiene que ver con recuperar los esquemas valorativos cristianos para las sociedades contemporáneas. Sin embargo, en esta nueva cruzada los intereses no son sólo de orden religioso.

A lo largo de siete capítulos, Lamas explora las disputas en torno al género y el surgimiento de los discursos antigénero. En los primeros, la autora explica el surgimiento del concepto y la complejidad biopsicosocial del ser humano, para después dar lugar a las reflexiones en torno a la cruzada religiosa y la batalla cultural en curso.

Aquí, menciona que las disputas en torno al género, entre ellas la campaña contra “la ideología de género”, forman parte de esta guerra cultural.

Más tarde, en “Las políticas sobre la diferencia sexual y el género” explica cómo la batalla cultural que inició la Iglesia católica se ha transformado en una intervención política que busca oponerse a los cambios culturales, políticos y legales promovidos por grupos feministas y LGBTTIQ+, sobre todo aquellos relacionados con la sexualidad y la procreación.

Más adelante, revisa las diferencias y vicisitudes del debate sobre la igualdad y la diferencia, en el contexto de Francia y Estados Unidos. Hasta que, en los últimos capítulos, explica el desafío del quiebre del paradigma binario y la posibilidad de ser herejes sin riesgo.