Una investigación del sociólogo Gérard Namer sitúa a Nicolás Maquiavelo, el famoso pensador del siglo XVI, como el fundador de una ciencia social que explica cómo el conocimiento se reparte de forma desigual para mantener el poder. Su obra muestra que el dominio no se ejerce solo con ejércitos o decretos. Se ejerce controlando lo que la gente sabe y cómo lo piensa.

El análisis identifica tres grupos sociales en la obra de Maquiavelo: la nobleza, el pueblo y la clase política, a la que llama “el tercer hombre”. Este último grupo, representado por la figura del príncipe, posee un tipo de conocimiento superior: el saber político racional. Los otros grupos manejan saberes diferentes, como el moral o el religioso, que son manipulados por la clase gobernante.

El mecanismo es simple. Quien gobierna monopoliza el conocimiento estratégico. Utiliza un doble lenguaje. Al pueblo se le habla en términos de moral y religión, conceptos que este valora. Mientras tanto, el gobernante toma decisiones basadas en una fría lógica de Estado que oculta al público. La religión, por ejemplo, es presentada como un fin en sí mismo para las masas. Para el príncipe, es un instrumento para lograr obediencia y unidad.

Este reparto desigual del saber genera una sociedad conflictiva por naturaleza. La nobleza lucha por su ambición de poder. El pueblo busca seguridad y no ser oprimido. La clase política actúa como árbitro, pero un árbitro que hace trampa. No juega limpio porque controla las reglas del juego cognitivo. Su poder reside en que los demás actores desconocen la verdadera lógica de sus acciones.

La investigación de Gérard Namer sigue la huella de esta teoría hasta Rousseau, quien transformó este “maquiavelismo de la fuerza” en un “maquiavelismo pedagógico”. La idea central persiste: el acceso al conocimiento determina la posición en la sociedad.

Tu, ¿crees que el poder sigue operando mediante el control de la información y la promoción de ciertas creencias? ¿O que la democratización del acceso al saber ha logrado equilibrar esta dinámica de dominación?

Fuente: Namer, G. (1980). Maquiavelo (O los Orígenes de la Sociología del Conocimiento).

Información de Nota Antropológica.