Este 28 de septiembre se celebra el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, el cual tuvo su origen en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se realizó en noviembre de 1990 en Argentina.
Desde entonces varias organizaciones de mujeres se han sumado, en busca de que el Estado garantice el acceso al aborto legal y la anticoncepción segura y eficaz, sin importar la condición social y económica, etnia, religión y/o país al que se pertenezca. Poco a poco la campaña que inició como exigencia local en América Latina y el Caribe se fue extendiendo, y veinte años más tarde, esta acción fue aceptada globalmente.
Con el trabajo arduo realizado durante décadas se ha logrado crear comisiones, campañas y reformas a las leyes. A pesar de esto, aún falta un largo camino por recorrer. En muchos países se siguen violentando los derechos sexuales y reproductivos de las personas con capacidad de gestación.
El aborto en México
En nuestro país, desde los años 30 se hablaba de la necesidad de modificar las leyes para despenalizar el aborto. Es así que, bajo el título “El aborto por causas sociales y económicas”, Ofelia Domínguez Navarro propuso argumentos sólidos para la modificación del Código Penal mediante la derogación del delito de aborto, basada en un análisis sociológico y jurídico.
En 1997, se logró la despenalización del aborto en 21 de las 32 entidades de México sólo en los casos de: embarazo por producto de violación, peligro de muerte de la madre, inseminación artificial no deseada o grave daño a la salud de la mujer.
Diez años después, se aprobaron reformas necesarias a la Ley de Salud y al Código Penal, las cuales permitieron la interrupción de la gestación no mayor a las doce semanas. Fue hasta el 28 de agosto de 2008 que se determinó la constitucionalidad de las reformas que despenalizan la interrupción del embarazo en el Distrito Federal (ahora Ciudad de México) antes de las 12 semanas de gestación.
Posteriormente, en el estado de Oaxaca se logró despenalizar el aborto hasta las 12 semanas de gestación, el 25 de septiembre de 2019; después Hidalgo declara su penalización como inconstitucional para Junio de 2021, y un mes después Veracruz.
El 7 de septiembre del 2021, la Suprema Corte de Justicia la Nación aprobó considerar inconstitucional el artículo 196 del Código Penal del estado de Coahuila, convirtiéndose en el quinto estado en poner fin a la criminalización del aborto voluntario en México.
Y el 7 de septiembre de 2023 se logra la despenalización del aborto a nivel Federal en el país.
Sin comentarios