Ser madre puede ser una fuente inmensa de poder, creatividad y amor. Por otra parte, al swr vista como una institución, muchas veces, la maternidad, se ha usado como mecanismo de control y subordinación sobre las mujeres.
👉 ¿La diferencia?
La experiencia: lo que cada mujer vive y siente al maternar, con sus libertades, alegrías y desde luego un sinfín de retos. El hacerlo de una forma consciente, sin renunciar a los propios sueños y bienestar, y de una forma equitativa, acompañanda y con protección social y estatal.
La institución: las normas, expectativas y mandatos sociales que dicen cómo “debe” ser una madre.
⚖️ Ejemplos de control y subordinación:
👉🏻 La idea de que “una mujer solo se realiza siendo madre”.
👉🏻 La presión de renunciar a proyectos personales o laborales “por los hijos”.
👉🏻 El estigma hacia quienes deciden no maternar.
👉🏻 Las leyes o políticas que restringen derechos reproductivos.
👉🏻 La falta de corresponsabilidad social y de los hombres en el cuidado, cargando todo sobre las mujeres.
💭 La maternidad no debe ser una cárcel de mandatos, sino una experiencia elegida, vivida y respetada en su diversidad.
Hablamos con normalidad de los derechos laborales de las personas, pero necesitamos hablar también de maternidad y de garantía de derechos.
Debe tenerse muy encuenta que en el trabajo asalariado se producen cosas y servicios, en el trabajo doméstico y del cuidado se producen, por así decirlo, seres humanos, una labor ni más ni menos importante por todas las labores, costos, emociones y retos que esto conlleva.
#maternidad #mamáfeminista #familia #sociedad #trabajodoméstico #crianza
Con información de Estudios de Género Latinoamericanos.
Sin comentarios